La sombra de Putin en África

 "La sombra de Putin en África" es un documental que explora las consecuencias de la gradual expansión e influencia de Rusia en el continente africano, crucial para los equilibrios económicos y políticos.

El documental destaca el papel del grupo de mercenarios Wagner, que es la herramienta de Rusia para extender su influencia en el extranjero, en especial, en zonas políticas inestables. Un ejemplo notable es el caso de la República Centroafricana. Ante la retirada de las fuerzas francesas, Rusia envió a Wagner para pacificar el país, situado en el centro de un continente crucial para el nuevo tablero económico y geopolítico mundial.

La República Centroafricana, rica en oro, uranio y diamantes, llevaba años sumida en una cruel guerra civil. El 13 de enero de 2021, fuerzas rebeldes atacaron Bangui, la capital, pero enseguida fueron sofocadas por los cuerpos de seguridad del presidente Touadéra con la ayuda de tropas llegadas de Rusia.

Desde 2018, el grupo de mercenarios rusos Wagner actúa como brazo de Rusia en África. Sin embargo, en junio de 2023, la ONG estadounidense The Sentry publicó un informe en el que se denunciaba la violencia y la brutalidad del grupo Wagner, acusado de ejecuciones sumarias, robos y agresiones contra las mujeres.

El Grupo Wagner es una organización de mercenarios rusos que ha estado activa en varios países africanos. Aquí te dejo algunos detalles sobre su papel en África:

- Presencia en África: A comienzos de 2022, Wagner contaba con cerca de 3.000 efectivos en Mali, casi 2.000 en Libia, una considerable presencia en República Centroafricana y grupos de vigilancia en minas de oro en Sudán. En la República Centroafricana, por ejemplo, según el embajador ruso, 1890 "instructores rusos" apoyan a las tropas gubernamentales en la guerra civil. En Libia, hasta 1.200 mercenarios de Wagner estarían luchando del lado del líder rebelde Jalifa Hafter.

- Actividades: El Grupo Wagner ha evolucionado con el tiempo más allá de los servicios militares privados, hasta convertirse en una red de relaciones y negocios con empresas de varios países africanos. Operan en esta zona gris entre actividades más o menos ilegales, y cubren bien toda el área.

- Sudán: Especialmente en Sudán, los mercenarios de Wagner tienen una larga y numerosa presencia. Ya durante el régimen del dictador Omar al Bashir, se concedieron permisos para minas de oro a la empresa rusa M-Invest, presuntamente controlada por el oligarca y jefe de Wagner, Yevgueni Prigozhin. Esto también dio a los guardias de seguridad de Wagner el encargo de proteger las minas de oro de M-Invest en Sudán.

- Violaciones de los derechos humanos: Se acusa a los combatientes de Wagner de graves violaciones de los derechos humanos en Mali. En junio de 2023, la ONG estadounidense The Sentry publicó un informe en el que se denunciaba la violencia y la brutalidad del grupo Wagner, acusado de ejecuciones sumarias, robos y agresiones contra las mujeres.

Estos son solo algunos ejemplos de la presencia y las actividades del Grupo Wagner en África. Para obtener una visión más completa, te recomendaría ver el documental "La sombra de Putin en África" o leer más sobre el tema.


La sombra de Putin en África